A 40 años del golpe ARGRA vuelve a poblar las calles de memoria con fotos únicas

Argra 76-16

La Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina volvió a grabar las paredes de distintos puntos del país con una colección única de fotografias captadas hace cuatro décadas. Una nueva experiencia de intervención urbana que recupera algunos trazos de la campaña que hicieron los fotoperiodistas para conmemorar la rebelión popular del 20 de diciembre de 2001.

 

La Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (ARGRA) volvió a experimentar un registro urbano del fotoperiodismo que acuñó luego de 2001, cuando las escenas más dramáticas de la rebelión popular que forzó la renuncia de Fernando De la Rúa volvieron a poblar las calles de Buenos Aires de la mano de los compañeros fotógrafos que captaron, arte y oficio mediante, momentos inolvidables del dolor y la resistencia de un pueblo en la calle. Este viernes, la asociación que los reúne desde hace más de medio siglo, volvió a marcar a fuego las calles porteñas, pero con una selección de fotografías captadas durante la última dictadura militar. La actividad artístico fotográfica urbana, esta vez, fue realizada en el Espacio para la Memoria que esta emplazado en el ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio “El Olimpo” del barrio porteño de Flores. La experimentación consistió en llevar a tamaño de mural , tres impactantes y significativas imágenes elegidas por la asociación, con motivo de la conmemoración de los 40 años de Golpe cívico militar, iniciado en 1976, y que inauguró la más sangrienta dictadura de la historia argentina.
La pegatina de las fotografías seleccionadas son parte de la campaña «76.16 40 años Nunca Más», y fueron colocadas en los muros exteriores del ex centro de detención. El Olimpo fue un centro clandestino ubicado en el oeste de la ciudad de Buenos Aires, más precisamente en el barrio de Flores, cercano al Parque Avellaneda, delimitado por las calles Olivera, Ramón Falcón, Lacarra, Fernández y Rafaela. Este espacio de detención, tortura y exterminio funcionó desde agosto de 1978 a enero de 1979. En esos seis meses, fueron alojados 700 detenidos de los cuales solamente sobrevivieron 50.
Las tres fotografías operan como testimonios contundentes de lo que fue el terrorismo de estado en Argentina. A partir de ellas se puede reconstruir y sostener la memoria colectiva, atravesando el presente con plena conciencia del valor de la libertad.
En el acto organizado por Argra estuvieron presentes dos de los tres autores de las obras seleccionadas: Eduardo Longoni (autor de “Militares argentinos durante la dictadura”, 29 de mayo de 1981) y Pablo Lasansky (autor de “Represión a la marcha obrera a la CGT”, 30 de marzo de 1982); mientras que Daniel García (autor de “Familiares desaparecidos frente a la Casa Rosada”; 28 de abril de 1983) no pudo asistir porque tiene residencia en el exterior.
Sin embargo, las actividades continuarán todos los días hasta el 24, inclusive. Y no sólo se trata de una acción artístico urbana estrictamente circunscrita a los reporteros gráficos. ARGRA lanzó una propuesta abierta a la comunidad toda para realizar estas intervenciones por el 40 aniversario del golpe cívico militar.
Los archivos de las fotografías están disponibles y pueden descargar desde el Facebook de ARGRA e imprimirse en cualquier dispositivo, en hoja tamaño A4 o A3. La invitación es que las fotos sean pegadas en las paredes de distintos barrios de todo el país, o sobre un afiche para llevarlas a la manifestación que se llevará a cabo el Día Nacional de la Memoria. Otra escala de estas intevenciones se concretó en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), en el barrio porteño de Núñez, dentro del marco comprendido por los actos conmemorativos del inicio del golpe cívico militar de 1976.
Mientras los socios de ARGRA realizaban la intervención con las fotografías conmemorativas, se acercó Félix Díaz, el cacique Qom de la Colonia La Primavera de Formosa, quien se fotografió junto a los murales. Díaz se encuentra dentro del predio de la ex ESMA, junto a un grupo de 40 compañeros, acampando en protesta luego del fracaso de la reunión mantenida con el secretario de Derechos Humanos Claudio Avruj, en torno al reconocimiento de la Mesa Nacional y que conformaron para presentar sus problemáticas ante el Gobierno de Mauricio Macri

 

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s