Los trabajadores comenzaron la publicación semanal del diario con el objetivo de romper el lock out patronal que impide la impresión y mantener viva la redacción que no se resiste a dejar de hacer periodismo. Las claves de una nueva etapa de la lucha para preservar las fuentes de trabajo y la agenda con el sello firme de un staff que quiere hacerse escuchar.
Los trabajadores de Tiempo Argentino volvieron a hacerlo. Por segunda vez desafiaron el lock out patronal que frenó la impresión del diario y convirtieron el ejercicio profesional en la respuesta a la estrategia de vaciamiento de Sergio Szpolski, Martías Garfunkel y Mariano Martínez Rojas.
Con tres meses de sueldos impagos sobre sus espaldas y firmes en la permanencia pacífica en la redacción, los periodistas, reporteros gráficos, diagramadores y correctores de Tiempo volvieron a hacer el diario que a partir de ahora llegará todas las semanas a sus lectores en formato digital.
Esta nueva etapa de la lucha de Tiempo arrancó la semana pasada cuando la asamblea de trabajadores decidió volver a editar el matutino para la Web una vez cada siete días.
El plan comenzó a tomar cuerpo el lunes. La redacción de Aménabar 23 recuperó el color y ritmo de las rutinas periodísticas: discusión de sumarios, coberturas, reunión de blanco y teclados en movimiento.
Al final de la jornada, pasada la medianoche, la redacción festejó el cierre de una nueva edición que puede leerse en http://www.tiempoargentino.com y en issuu.com/tiempoargentino.
Con contenidos propios
La edición de Tiempo fijó agenda propia en el debate por el proyecto del gobierno de pago a los fondos buitre con una cobertura que incluyó la revelación del entramado del lobby internacional para volver a endeudar a la Argentina. Los nombres de Paul Singer -titular del principal fondo buitre que litiga contra el país- ; el primer ministro de Israel, Benyamin Netanyahu; y el precandidato a presidente de EE UU, Marco Rubio, son las piezas del rompecabezas descripto en la nota que sostiene el título principal de portada. El mapa se completa con un pormenorizado análisis del rol y peso de los bancos JP Morgan y Deutsche Bank en la negociación que el ministro Alfonso Prat-Gay mantuvo con los holdouts.
El capítulo doméstico del acuerdo se jugó en el Congreso. Y Tiempo contó que el oficialismo buscó garantizarse una sesión sin público y un Parlamento vallado para el desarrollo de una sesión con fuertes contrapuntos asegurados.
Además, la edición del diario en formato digital incluyó un pormenorizado análisis de las declaraciones del presidente estadounidense, Barack Obama,sobre el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner como una clave sobre su próxima visita al país el próximo 23 de marzo.
En la numerosa cantidad de notas desplegadas en el cuerpo y suplementos del diario, también se destacó un informe sobre las denuncias de diferentes ONGs sobre el retorno encubierto de la UCEP. O su metodología de abuso sobre sectores vulnerables y en situación de calle de la Ciudad de Buenos Aires.
En Espectáculos, los lectores pudieron acercarse a la intimidad y cocina de la exitosa telenovela «La leona». Fue a través de una entrevista exclusiva con los guionistas del ciclo: Pablo Lago y Susana Cardozo.
Además, la edición incluyó notas de varios de sus habituales columnistas de opinión, y, además de Espectáculos, los suplementos completos de Economía y Cocina y el juvenil Ni a Palos. «