Macri propone un cambio previsional que exonera a las patronales evasoras

El gobierno elabora un proyecto de ley por el cual el trabajador será penalizado por el trabajo no registrado o el incumplimiento empresario en el depósito de los aportes. Esos asalariados sólo recibirán una jubilación de subsistencia, menor al haber mínimo actual. Además, no prorrogará la moratoria jubilatoria que vence en septiembre.

El gobierno PRO de Mauricio Macri estudia dar un nuevo zarpazo sobre los derechos de los trabajadores. Según aseguró ayer el matutino Página 12, el Poder Ejecutivo busca modificar la ley previsional, de forma tal de crear una “prestación universal” de supervivencia destinada a los trabajadores que no hayan podido completar sus aportes previsionales en tiempo y forma. Es decir, el macrismo pergeña un proyecto de ley que focaliza sobre el trabajador el costo de la evasión patronal de los aportes y contribuciones previsionales, fraude que se lleva a cabo bajo las mismas narices del Estado, que debería controlar que no suceda.

Los trabajadores de prensa podrían ser víctimas de esta modificación en la ley previsional si se concreta. Una de las características del estilo de gestión empresarial del dúo Sergio Szpolski-Matías Garfunkel en el G-23 así como el de otras patronales de prensa ha sido la evasión previsional, tanto de los aportes que les descuentan a los trabajadores de sus salarios, como de las contribuciones, es decir, la parte que las patronales pagan de sus bolsillos a la Anses.

Así, han acumulado millones de pesos en deudas previsionales con el Estado. Se trata de una evasión que es muy común entre las patronales de prensa.

Estas empresas se han visto beneficiadas por dos decretos del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y un tercero del de Macri en los que se les permite canjear la deuda previsional (además de la impositiva) por espacio (segundos o centímetros) publicitario.

El gobierno de Macri aseguró que no volverá a dar ese beneficio a las patronales. Si es así y además, modifica la ley previsional tal como se prevé, entonces los futuros pasivos provenientes del gremio de prensa verán que sus haberes jubilatorios se achicarán al nivel de subsistencia, en un rango de poder adquisitivo bastante inferior del que en la actualidad se logra con la jubilación mínima.

El gobierno PRO asegura que hará esto por una cuestión de «equidad». Según el titular de la Anses, Emilio Basavilbaso, no «es justo» que el trabajador que cuenta con los 30 años reglamentarios de aportes previsionales cobre lo mismo que el que no los tiene, como sucede en muchos casos actualmente. Eso hace prever que el futuro ingreso universal que se le otorgaría a quien no tiene los años de aportes requeridos estaría por debajo del nivel de la jubilación mínima.

«Queremos que haya una jubilación universal y que tenga una parte contributiva que premie a la gente que puso dinero en el sistema», detalló el funcionario. «Tenemos que poner incentivos para que la gente tenga trabajo en blanco, incentivos tanto para trabajadores como empleadores», agregó, con lo que dio por sentado que algunos trabajadores podrían preferir desempeñarse por fuera de los registros oficiales en connivencia con las empresas, que son las que tienen la palabra definitiva, y no que son las empresas las que obligan al trabajador a aceptar el trabajo no registrado bajo la amenaza de despido.

«En realidad, la ley de jubilaciones y pensiones argentina es una ley contributiva que dejó de serlo a partir de las moratorias», abundó Basavilbaso y consideró que «es injusto que la gente que contribuye reciba lo mismo que la gente que no contribuye».

El director ejecutivo de la Anses planteó la posibilidad de establecer «un haber fijo para todos y, por otro lado, un componente adicional que también sea un incentivo para trabajar en blanco y para contribuir, porque si todos los que trabajamos en blanco pagamos parte de nuestro sueldo todos los meses para contribuir al sistema, y luego cobramos lo mismo que alguien que no contribuyó, estamos generando incentivos inversos en el trabajo formal».

El trabajo no registrado afecta al 35% de los trabajadores activos. Pero la evasión previsional es mayor porque en muchos casos en los que hay empleo registrado, la patronal no hace los aportes, como queda consignado que sucede en Tiempo Argentino, en el resto del Grupo 23 y en ,uchas de las empresas de prensa.
La evasión previsional también es fuerte en la actividad de la construcción, en el comercio y en el trabajo rural.

Página 12 señaló ayer, además, que el gobierno prevé no prorrogar las moratorias previsionales, con lo que las personas que quieran jubilarse luego de septiembre deberán cumplir con los requisitos de la ley: tener 60 años en el caso de las mujeres o 65 en el de los varones y haber concretado 30 años de aportes. De esta forma, se provocará una situación de hecho: a partir de septiembre, una gran cantidad de trabajadores no podrá jubilarse hasta que se sancione la reforma previsional macrista, que sólo le otorgará un haber de subsistencia. El macrismo cree que esa reforma no se hará hasta dentro de un par de años, con lo que el mercado laboral estará sobrecargado de demandantes de empleo en un escenario de desempleo. El paraíso de las patronales.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s