Los dos reconocidos periodistas participaron de un programa especial que fue emtido por Radio América y se realizó en la vereda del edifico que la emisora comparte con Tiempo Argentino. Fue como parte de la protesta por el vaciamiento empresarial del Grupo 23.
Los trabajadores de Radio América volvieron a realizar un programa especial desde la vereda de la emisora, sobre la calle Amenábar, como forma de protesta contra el vaciamiento y el abandono patronal. La transmisión reunió para una charla a agenda abierta a dos periodistas y conductores de espacios de actualidad en AM, María O’Donnell y Reynaldo Sietecase. Pasadas las 19:30, una vez finalizada la entrevista, el cantante Zambayonny aportó su ironía y sus canciones para cerrar la tarde del viernes con una sonrisa. La jornada, que se sumó a actividades previas en las que participaron Lalo Mir, Andy Kusnetzoff, Juan Pablo Varsky, Ernesto Tenembaum y Marcelo Zlotogwiazda, se completó en el marco del ciclo “Nos hacemos cargo”, que responde a la determinación de los trabajadores de la radio de asumir la tarea de salir al aire y seguir haciendo lo que saben: comunicar desde el micrófono.
La tercera jornada consecutiva de radio abierta en la puerta de Amenábar 23 estuvo coordinada por Matías Colombatti mientras que el servicio informativo quedó en manos de Enrique Garrido y Pepe Castro, locutores y redactores de la emisora. Los trabajadores de LR9 Radio América, AM 1190, llevan tres meses sin cobrar salarios, tampoco recibieron el medio aguinaldo del segundo semestre de 2015. El reportaje a O’Donnell y Sietecase abordó cuestiones complejas, que atraviesan el conflicto por el vaciamiento del Grupo 23, como los criterios para la asignación de publicidad oficial o la necesidad de que el Estado nacional implemente subsidios económicos de apoyo a la diversidad informativa y el pluralismo. Los dos periodistas también se refirieron a la responsabilidad de los empresarios involucrados, en alusión a Sergio Szpolski y sus socios, y al supuesto nuevo comprador, Mariano Martínez Rojas.
“A partir de lo que sucede con este Grupo (por el Grupo 23), yo creo que hay que replantearse la publicidad oficial. Porque la publicidad oficial no debería ser utilizada como subsidio a los medios, sino con un criterio federal de difusión de las campañas que tiene que llevar adelante el Estado. Es necesaria una regulación en el tema. Pero quiero aclarar que no me parece mal que haya subsidios a la diversidad”, planteó O’Donnell. La periodista retomó así una diferenciación entre publicidad oficial y la aplicación de subsidios, tanto al pluralismo como a la diversidad informativa, una iniciativa que algunos sectores partidarios ya están evaluando como proyecto de ley y que tiene el apoyo de especialistas en la materia, como el abogado Damián Loreti y el docente universitario Martín Becerra.