Miles de manifestantes marcharon por el centro de la Ciudad de Buenos Aires para conmemorar el Día Internacional de los Derechos de la Mujer Trabajadora. El Sipreba participó del acto con una delegación.
Miles de personas marcharon en la tarde de ayer por el centro de Buenos Aires en conmemoración del Día Internacional de los Derechos de la Mujer Trabajadora. Las columnas de mujeres organizadas en partidos políticos y organizaciones sociales, sindicales y estudiantiles se sucedieron por varias cuadras de la Avenida de Mayo: al momento del ingreso de la cabecera en la Plaza de Mayo, la cola de la marcha aún no había cruzado la Avenida 9 de Julio.
También fueron numerosas las mujeres que se movilizaron por su cuenta, a las cuales era fácil identificar por los carteles escritos a mano que portaban.
“Basta de muerte de mujeres”; “Luchamos por nuestros derechos”; “No a los femicidios. Exigimos justicia”, fueron algunas de las consignas que se vieron y escucharon en la movilización que partió del Congreso pasadas las 17.30.
El sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), participó de la movilización con una delegación que encabezó la secretaria de Mujeres y Género, Ana Laura Tornaquindici. La dirigente gremial explicó que las patronales de prensa vulneran de manera cotidiana los derechos de las trabajadoras. “Observamos que las patronales de prensa violan sistemáticamente derechos de las compañeras, desde la guardería hasta hacer la vista gorda ante casos de acoso sexual”, señaló.
Tornaquindici adelantó que el Sipreba realizará próximamente una encuesta entre las trabajadoras del gremio de prensa. “El objetivo es tener una radiografía lo más exacta posible sobre la situación de las trabajadoras de prensa”, detalló. En la encuesta se preguntará sobre las condiciones laborales y salariales de las compañeras.
Según los datos que maneja la Secretaría de Mujer y Géneros del Sipreba, el acoso sexual es uno de los ataques más comunes que sufren las trabajadoras del gremio. “De las reuniones que hemos mantenido con compañeras tanto de la televisión como de la radio y la prensa escrita surge que esa es una de las denuncias más escuchadas”, aseguró. Las periodistas y trabajadoras de prensa han tomado un protagonismo particular en la defensa general de los derechos de la mujer luego de la gigantesca movilización del 3 de junio del año pasado, motorizada luego de una seguidilla de asesinatos y agresiones graves contra mujeres en diversos lugares del país.
Esa movilización se popularizó con el lema “Ni una menos”. Sin embargo, casi un año después, se denuncian las denuncias por ataques a las mujeres al tiempo que siguen sin ser satisfechas las demandas laborales de mujeres de todo el país.
La movilización de ayer tomó en cuenta toda esa experiencia acumulada. Por eso, provocó rechazo el conocimiento de las salutaciones expresadas por los funcionarios, tanto en el caso del gobierno nacional como en los realizados por los provinciales, en las que saludaban a la mujer trabajadora al tiempo que toman decisiones que implican que miles de ellas pierdan su trabajo o vean disminuidos sus derechos laborales.