Repudio de la UNLP contra los despidos en el gremio de prensa

El Consejo Directivo de la Facultad de Periodismo platense aprobó una resolución donde le exigió al Gobierno que «cumpla con la pluralidad de voces en los medios» y denunció casos de censura, persecución y cesantías.

La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) brindó su apoyo a los trabajadores de Tiempo Argentino, CN23, Radio Nacional, Infojus Noticias y las radios Continental y La Redonda (Grupo El Día). Lo hizo mediante la aprobación de un repudio a los despidos y abandono de los trabajadores de prensa y el blindaje mediático. La iniciativa fue impulsada por los alumnos y docentes de esa casa de estudios y fue votada por unanimidad en el Consejo directivo, máximo órgano de decisión. “Exigimos que el Estado Nacional cumpla con la responsabilidad irrenunciable de promover la diversidad de voces en los medios de comunicación masivos, garantizar la libertad de prensa, los derechos de los trabajadores y el acceso del pueblo al derecho a la comunicación, condiciones básicas para el pleno desarrollo del sistema democrático”, indica la resolución académica de esa casa de estudios platense. En la sesión participaron representantes de los trabajadores despedidos o en conflicto con las empresas periodísticas. Por Tiempo Argentino participó el integrante de la Comisión Interna, Claudio Mardones. En representación de los 136 trabajadores despedidos de CN23, el delegado del Sindiato de Televisión (SATSAID) Nicolás Otero; por Infojus, Maru Ludueña, por Radio Nacional y la TV pública, Carlos Barragán y Cintia García, por Continental, Viviana Vila y por la emisora de La Plata, Adrián Belinche.

El escrito –impulsado por el claustro docente y consensuado por todas las expresiones políticas estudiantiles-, manifiesta que la Facultad de Periodismo y Comunicación Social (FPyCS) denuncia “el inclumplimiento del Gobierno Nacional de la promoción de la pluralidad de voces”. Y puntualiza que ese no cumplimiento se “evidencia no sólo en el desplazamiento de los trabajadores de prensa que han expresado una posición crítica al gobierno; sino también impulsando la censura de periodistas y contenidos; o simplemente callando ante la censura de las empresas periodísticas privadas; así como la persecución ideológica y manipulación mediática contra funcionarios y ex funcionarios de Télam -con la complicidad de sectores del Poder Judicial”.

Voces en lucha

En la audiencia los trabajadores de prensa contaron los diferentes conflictos por los que están atravesando. Nicolás Otero, de CN23, agradeció el acompañamiento de los estudiantes y de los trabajadores en lucha. “Hay un ataque medular, que comienza con nosotros que tenemos una palabra disidente, pero hay un ataque continuo a las voces del pueblo y a los que no piensan como ellos.”, aseguró Otero.

María Eugenia Ludueña, de Infojus, describió el proceso de despidos en ese medio, “el primer medio público en ser intervenido”, resaltó. También Claudio Mardones reconstruyó el proceso de vaciamiento y lucha de los trabajadores de Tiempo Argentino. “Llevamos un mes durmiendo en la redacción, muchos de los compañeros con sus familias. En estos últimos meses, con el cambio de gobierno, los empresarios Sergio Szpolski y Matías Garfunkel, que han llegado a tener una facturación millonaria no solamente pública sino también privada, han comenzado a desarrollar este padecimiento”, contó a alumnos, docentes y colegas.

“Estamos afrontando una situación de adversidad muy compleja donde hay una disputa de empresarios, en la que están buscando cargar los costos de esa disputa en nuestras espaldas”, agregó Mardones. Y completó: “Uno de los hechos articuladores de nuestra experiencia por la cual estamos hoy no solamente estamos dentro del diario sosteniendo nuestras fuertes de trabajo sino también defendiendo nuestro derecho a la libertad de expresión y todo lo que hemos construido periodísticamente, ha sido a partir de la experiencia de las paritarias de prensa”.

También Carlos Barragán y Cynthia García contaron y analizaron sus despidos y el proceso de demonización del son víctimas. “Estamos siendo las bajas de una batalla cultural por la palabra y por un lugar de poder que quieren quitarnos”, afirmó García. Vila y Belinche también sumaron su experiencia.

Justicia para Emilia

En la misma sesión el Concejo expresó su apoyo a la familia de Emilia Uscamayta Curi, una estudiante de esa casa de estudios que se ahogó en la pileta muerta de una fiesta ilegal realizada en La Plata el 1º de enero, causa en la que están implicados cuatro empresarios de la noche, uno de ellos militante del espacio del Intendente local.

En la sesión, el hermano de Emilia, Cristian Uscamayta Curi, agradeció el acompañamiento y subrayó que la muerte de la joven ocurrió “por la negligencia de un Estado municipal que fue cómplice con las mafias policiales”, y recordó que “en la causa hay cuatro imputados y ninguno fue detenido por la causa de mi hermana, por eso todavía seguimos pelando por la verdad”.

Con el joven concurrieron familiares y amigos y representantes de organizaciones de comunidades originarias, de las que Emilia era militante. El respaldo al pedido de justicia ocurrió al cumplirse dos meses de la muerte de la joven y cuando todos los imputados -Santiago Piedrabuena, Carlos Federico Bellone, Raúl Ismael García (militante PRO vinculado con el intendente) y Gastón Haramboure- fueron eximidos de prisión.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s