El conflicto del G23 suma apoyos de diversos orígenes sindicales. Por su parte, la cartera laboral cajoneó los expedientes para otorgar paliativos. La intención de la comisión interna de permanecer en las instalaciones de Callao aceitó el trámite administrativo.
Los trabajadores del diario Tiempo Argentino consiguieron un apoyo contundente para su reclamo de que se les otorguen los subsidios del programa de Reconversión Productiva (REPRO). Los secretarios generales de las dos CGT y las dos CTA, Hugo Moyano, Antonio Caló, Hugo Yasky y Pablo Micheli, se presentaron ante la sede de la Avenida Alem de la cartera laboral para solicitarle al ministro Jorge Triaca que aplique con urgencia y de manera retroactiva el programa REPRO a todos los empleados de Balkbrug S.A. (empresa editora de Tiempo), quienes ya llevan tres meses –diciembre, enero y febrero- sin cobrar los salarios.
El incumplimiento patronal incluye, además, al medio aguinaldo (Sueldo Anual Complementario), cuyo importe tampoco fue depositado.
Cada uno de los secretarios generales de las cuatro centrales obreras firmó un escrito dirigido a Triaca en el que se demanda la implementación retroactiva al mes de diciembre del subsidio REPRO con el objeto de aportar un paliativo para los trabajadores de Tiempo, que atraviesan una dura urgencia económica que pone en riesgo el sustento de más de 200 familias. La demanda por los REPRO se inició a través de dos presentaciones ingresadas hace ya más de un mes: una fue iniciada en el marco del conflicto laboral de Balkbrug S.A., la segunda tramita de modo independiente. A ambos documentos les corresponde los números de expediente 1.708.119 y 1.708.596.
La vigencia del recurso del REPRO, vale recordarlo, fue prorrogada por la actual administración a través de la resolución 20/2016 del ministerio encabezado por Triaca. El gobierno de Cambiemos la utilizó en los últimos meses en el marco de conflictos laborales del sector privado: el ejemplo más conocido es el de la avícola Cresta Roja. Hasta ahora, en el caso de Tiempo, los trabajadores vienen sufriendo una notoria discriminación. Y, a pesar de que los delegados, de la Comisión Interna y los abogados del SiPreBA presentaron toda la documentación requerida, la cartera laboral sigue demorando de modo injustificado la aplicación del subsidio.
El otorgamiento de los REPRO para la redacción de Tiempo no es la solución definitiva al conflicto. Ni mucho menos. Sí sería un importante alivio para las familias afectadas. Tampoco debe ser leído como un beneficio extraordinario. Se trata, por el contrario, de un derecho vigente de los trabajadores. De hecho, algunos funcionarios de la cartera laboral llegaron incluso a reconocer que se trata de una demanda «procedente» dada la situación de emergencia y de manutención en riesgo.
La propuesta de buscar solidaridad y apoyo entre los secretarios generales se había votado por unanimidad en la asamblea de Tiempo. La respuesta de Moyano, Caló, Yasky y Micheli fue de absoluta comprensión, solidaridad y puesta a disposición. La reacción de los cuatro dirigentes, que expresan la diversidad y pluralidad del movimiento obrero organizado, refleja que los trabajadores de Tiempo no están solos ni aislados en su pelea por cobrar los salarios caídos y por mantener sus puestos de trabajo.
Sin embargo, esta solidaridad y simpatía recogida entre los más variados sectores del movimiento obrero, pero en particular en el propio gremio de prensa, y también en la población en general contrasta con la actitud del Ministerio de Trabajo que, teniendo todos los elementos para actuar a favor de los trabajadores ha dilatado y hasta cajoneado los expedientes para viabilizar el pago de los Repro.
En una audiencia realizada ayer, los delegados de la comisión interna del diario Tiempo Argentino hicieron saber al mediador Gustavo Ortolano que, frente a la dilación, los incumplimientos patronales y la ausencia de respuestas por parte de “los tres mosqueteros del vaciamiento” (Sergio Szpolski, Matías Garfunkel y Mariano Martínez Rojas), ahora la responsabilidad recaía en el Estado y en particular en esa cartera laboral. Más aún cuando, el propio ministerio había postergado hace ya más de dos semanas la aplicación de multas a la patronal en nombre de una “supuesta operación comercial” en curso que nunca llegó a sustanciarse.
La reunión además tuvo el ingrediente de la ausencia de la parte empresaria que, de este modo, ya dio señales claras sobre su desinterés de dar respuestas a los trabajadores.
Los intentos del funcionario Ortolano por desentenderse de la situación llevaron a que los propios delegados plantearan que, la figura de “abandono de persona” con la que pretenden avanzar penalmente contra la patronal por la falta de pago de la cobertura médica de varios compañeros, ahora también recaía en el Estado como resultado de su completa inacción. Esa denuncia, aseguraron en el 5to piso del ministerio de Callao, sería presentada ante los organismos defensores del pueblo y ante instituciones de alcance internacional como la OIT y otros. Además, la falta de indicios de movimientos administrativos en favor de la aplicación de los paliativos exigidos, en contraste con otras experiencias de conflictos actuales, aseguraron, constituía una grave discriminación que sería asentada en el INADI.
La comisión interna, junto con los abogados, explicó que no se retirarían de la cartera con las manos vacías y que permanecerían allí hasta que hubiera alguna respuesta concreta. Mientras tanto, los letrados avanzaron en una investigación in situ sobre los movimientos de los expedientes mencionados cuyo resultado final fue que, los mismos, estaban completamente paralizados a pesar de que, la propia funcionaria Silvia Squire, había asegurado que se encontraban en el despacho de Jorge Triaca para su consideración.
La política del Estado, a esta altura, ya toma la forma de una complicidad directa con las patronales cuya estrategia de vaciamiento necesita de un desgaste de la lucha de los trabajadores y su dispersión para que se diluya la pelea por la continuidad de los medios y el reclamo se disperse en un laberinto judicial individual inquebrantable. La entrega de los Repro sería un puntal para seguir con el conflicto hasta que sean las patronales las que se vean obligadas a dar una respuesta.
La insistencia de la comisión interna y la destreza de los abogados impidió una nueva dilación y obligó a Ortolano a buscar una respuesta a sus superiores que, informados acerca de la intención de los delegados de permanecer en la cartera laboral hasta obtener algún compromiso concreto, resolvió destinar el expediente a la sede de la calle Alem y conceder una reunión par ahoy a las 17 hs con el director nacional de Relaciones Federales, Diego Podaschevsky que es quien controla el otorgamiento de Repro y tiene sus oficinas en la sede de la avenida Leandro N. Alem.
Hoy por la mañana los delegados hicieron entrega de una nota dirigida a la Jefatura de Gabinete reclamando que se sustancie de una buena vez la reunión solicitada el 10 de febrero a Marcos peña y que comparezca con el Ministro de Trabajo Jorge Triaca. La vía administrativa tendrá el respaldo de la masiva movilización que se prepara para el próximo jueves a las 15 hs.
Los casos de Cresta Roja y Sol líneas aéreas
El reclamo de que se otorgue el REPRO a los trabajadores de Tiempo Argentino tiene dos antecedentes cercanos que demuestran la vigencia del programa, que fue prorrogado por la administración actual. El conflicto más conocido es el de la empresa Cresta Roja, una procesadora avícola que llegó a faenar 400 mil pollos por día. La compañía, que pertenecía a los hermanos de ascendencia croata Milenko e Ivo Rasic, quebró el 22 de diciembre al acumular un pasivo de 2000 millones de pesos. A partir de la quiebra, los trabajadores atravesaron un verano muy complejo, con aprietos económicos y privaciones, aunque las dificultades tuvieron un aliciente cuando se llegó a un acuerdo con el gobierno nacional de Mauricio Macri que incluyó el pago del programa REPRO. Para obtener el beneficio, los operarios de Cresta Roja bloquearon durante varias horas el tránsito de la autopista Riccheri, clásica vía para llegar hasta el aeropuerto de Ezeiza.
Tras esa negociación con el Ejecutivo, los trabajadores de la planta avícola lograron cobrar 4000 pesos de REPRO en la tercera semana de diciembre, más un bolsón de comida para las Fiestas. El monto del REPRO se incrementó luego a los 6000 pesos. “Nosotros cobramos seis cuotas de REPRO, por un importe de 6000 pesos, y ahora estamos esperando que se reactive la planta, porque ya entró otra empresa, Ovoprot Internacional”, contó a PorMásTiempo Gonzalo Jiménez, trabajador de Cresta Roja. La jueza que tiene a su cargo la quiebra de Cresta Roja, Valeria Pérez Casado, resolvió que Ovoprot siga operando las instalaciones de la procesadora avícola, para lo cual creó un fideicomiso. El caso de Cresta Roja no es el único antecedente en que los trabajadores en situación de emergencia económica reciben el paliativo del REPRO por parte del Estado. El MTTS también adoptó mecanismos similares para asistir a los 300 trabajadores de Sol Líneas Aéreas.