El G23 otro caso de vaciamiento “standard”

Abogados laboralistas explican de que forma los empresarios van estableciendo los mecanismos para allanar el camino de las quibras sin dar respuesta a los trabajadores cuyos bolsillos se vacían. Vendedores y compradores asociados contra el trabajador.

Los procesos de vaciamiento encubren maniobras diversas que apuntan a liquidar los activos de una empresa en beneficio de sus dueños contra los intereses de sus trabajadores y acreedores.

Se trata de un mecanismo ilegal en tanto que transfiere activos de la empresa hacia sus dueños a fines de insolventar luego el reparto. En diálogo con Por Más Tiempo el abogado laboralista Leonardo Elgorriaga, experto en el tema, detalló los diversos mecanismos que encubren tal maniobra como la que viven los trabajadores de Tiempo Argentino y el grupo 23. “La típica -dice- comienza por el vaciamiento tipo hormiga, de a poco, no reponiendo insumos, no se pagan ciertos servicios, proveedores, demostrando así que hay capitales que no se están utilizando para el normal funcionamiento y se están guardando”. La cuestión posteriormente se va complejizando, donde las reventas empresariales pueden encubrir también una profundización de este proceso. El especialista aclara que “en realidad laboralmente son responsables tanto el que vende como el que compra, pero la venta pretende ganar tiempo y fuerza de negociación demostrando que el que vende lo hace porque no tiene patrimonio, y el que compra no se le conoce aún su situación patrimonial.
Así el comprador, en su discurso de ‘hacerse cargo de un rojo con el que nada tiene que ver’ negocia con trabajadores o acreedores recortes como ser de la antigüedad, bonos conciliatorios, quitas de deuda, y fundamentalmente intenta bajar los decibeles, se enfría un poco, hasta que en un mediano plazo se vuelve a la misma situación. El tiempo a ellos les sirve, no así al trabajador que no puede sostenerse”.

Es esta cuestión la que hace tan fundamental la solidaridad del resto de los trabajadores, organismos y la gente en general, para el sostenimiento del conflicto.
“Otra mecanismo muy común de vaciamiento -agrega Elgorriaga- es que si van a la quiebra, para reducir los bienes sujetos a repartir con los trabajadores, presentan acreedores truchos. Antes de borrarse la empresa saca créditos hipotecarios o prendarios a través de un testaferro en connivencia con ellos. Los acreedores hipotecarios y prendarios tienen privilegio frente a los trabajadores según la Ley de Quiebras sobre el bien hipotecado o prendado, no así sobre el valor general de la empresa en que ahí sí tiene privilegio el trabajador”.

De esta manera “es importante poder extender el reclamo hacia los socios -explica Elgorriaga- porque los empleadores son Sociedades Anónimas o SRL que sólo responden por sus patrimonios que justamente a veces están quebrados, mientras que no sucede lo mismo con los socios que las componen. Para esto hay que ir en contra del patrimonio de los socios, y cuanto más involucrados mejor, incluso se pueden responsabilizar al resto de las firmas que integran al grupo. El vaciamiento implica en definitiva la transferencia del patrimonio de la firma hacia los socios, que a veces puede visualizar en el movimiento de sus cuentas personales, pero muchas veces también acuden a cuentas que no están a su nombre. Un camino para ir contra los socios es cuando existen pagos en negro, y así hacerlos responsables mas allá de la sociedad, porque esto es responsabilidad de los socios y directores. También puede verse si es que existen socios ocultos, esos que aparecen, realizan pagos, pero no figuran en los papeles”.

Por otra parte, lo que es muy común y también involucra a este conflicto en particular, es el caso de que la empresa no haya realizado aportes, lo que consiste en un delito penal, del cual el especialista señala “no conozco casos que alguien vaya preso. La interpretación es tan restrictiva que logran que nadie vaya en cana. Pero que no haya aportes involucra al Estado como acreedor, es el que debe hacer este reclamo porque está obligado a jubilar al trabajador si a éste le fue retenido el aporte que se demuestra con el certificado de aporte o recibo de sueldo”.

En una etapa de despidos y recortes, el fortalecimiento de esta lucha y del conjunto de los trabajadores es fundamental para el pago del trabajo ya realizado por los empleados de Tiempo Argentino y la preservación del mismo. Según Elgorriaga “en el 2001 tuvimos muchos juicios laborales ganados y no pagados frente a las quiebras. Eso se calmó en los años subsiguientes, y hará uno o dos años en que comenzaron de nuevo a aparecer estos casos. Por ejemplo actualmente del grupo Austral Construcciones S.A. de Lazaro Baez ganamos juicios y no los pagan y ahora que presentó la quiebra será difícil”.

La solidaridad entre todos los conflictos será un punto crucial para enfrentar tal desguace del bolsillo de los trabajadores.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s