Por Martín Ferreyra
Se trata del 27% del total de los alumnos primarios en todo el país que corresponden a las ocho provincias que no alcanzaron un acuerdo a nivel local. Se trata de las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego que apuntan a generalizar el acuerdo nacional de hasta un 40%.
Pese al acuerdo docente nacional el inicio de las clases deberá esperar en varias provincias donde todavía los educadores no aceptaron las propuestas formuladas por los gobiernos provinciales.
Entre las provincias que todavía negocian se cuentan distritos que representan un alto porcentaje de la currícula nacional como Córdoba y Santa Fe. Además tienen pendientes sus acuerdos Entre Ríos, Mendoza, Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego.
El viernes el ministro de Educación, Esteban Bullrich, y los representantes de la Unión de Docentes Argentinos (UDA), la Asociación de Enseñanza Ténica (Amet), el Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) y la Confederación de Educadores Argentinos (Cea), firmaron un pacto para llevar el salario inicial a los $ 7800 este mes y a los $ 8500 a partir de julio.
La propuesta, según fuentes oficiales, ascendió al 25%. Con la suma de un aumento en el Fondo de Incentivo Docente, el incremento total alcanza un promedio del 30% en todo el país que para 55 mil educadores de siete provincias llega a ser del 40%, indicaron las fuentes del gobierno.
Pero ayer los tironeos seguían en varias provincias. El secretario general de la UDA, Sergio Romero, enumeró la situación de su gremio en varias de esas jurisdicciones en diálogo con Tiempo. El dirigente acusó “conflictos en Santa Fe, donde lanzamos un paro por 48 horas entre el lunes (por hoy) y el martes, con posibilidades de reunión el miércoles para destrabar”.
En Entre Ríos, agregó, “aceptamos una propuesta pero el gobierno local amenazó con retirarla y se concreta esa amenaza habrá un paro por 48 horas”. La UDA también parará por dos días en Santa Cruz y en Mendoza, donde además habrá una movilización. En San Juan el gremio se reunirá hoy con la administración provincial. Los representados sanjuaninos iniciarán las clases pero analizan medidas en caso de que el encuentro no dé frutos.
Romero destacó que los conflictos siguen en “cinco provincias sobre 24”, pero cargó contra el gobierno nacional por la demora de una negociación que terminó afectando los cronogramas de discusión en las distintas provincias. “Esto tiene explicación –señaló el también dirigente de la CGT oficial a este medio– en la responsabilidad del gobierno nacional, que se ocupó de llevar adelante las discusiones hasta último momento y no le dio tiempo a las provincias para arribar a conclusiones en los distintos ámbitos de discusión”.
El dirigente amplió la crítica a la actuación del equipo macrista cuando apuntó que la prolongación de las negociaciones “fue innecesaria porque veníamos negociando desde diciembre”. El consenso debió propiciarse “inmediatamente porque había muchas más provincias que no habían acordado y desde que se cerró la paritaria nacional se registró una cascada de acuerdos”, consideró.
Uno de esos acuerdos se selló el sábado en la provincia de Buenos Aires. Ayer, la gobernadora, María Eugenia Vidal, buscó capitalizar la llegada del consenso con flores para su equipo de trabajo: “Se pudo alcanzar porque hubo un gran esfuerzo del gobierno”, señaló a los medios.
En Córdoba, el secretario de Coordinación Gremial de la Unión de Educadores (UEPC), Oscar Ruibal, confirmó a Tiempo un paro por 24 horas con movilización de docentes públicos y privados de todos los niveles y modalidades.
Ruibal contó que el congreso provincial de gremio rechazó por unanimidad la propuesta provincial “por insuficiente e inconsistente”. Mañana martes la actividad será normal, mientras que el miércoles y el jueves, sumó el dirigente, habrá asambleas horarias para seguir de cerca la situación.
La última oferta provincial fue un incremento del 32,7% para el docente inicial con el Fondo de Incentivo incluido. Pero la oferta incorporaba sumas no remunerativas, lo que en el caso de los maestros iniciales ejercía un efecto negativo: “Iba achatando el incremento hasta el 29%” y en algunos casos hasta el 20 por ciento, explicó la fuente.
“El año pasado logramos acuerdo muy interesante que significó un equilibrio”, comparó Ruibal, quien alertó también por la delicada situación que se vive desde el 23 de diciembre pasado cuando en esa provincia se votó la ley de recorte jubilatorio.
¿Le nace una interna en UPCN a Andrés Rodríguez?
Por Roly Villani
El 12 de febrero los trabajadores, las autoridades y los delegados sindicales del Ministerio de Trabajo recibieron un mail con el título «Macri-Triaca-Ibarra» que denunciaba el intento de desmantelamiento del Estado. El comunicado terminaba con la firma de «UPCN Somos Nosotros, los trabajadores». Al parecer, no sólo los funcionarios del nuevo gobierno se encuentran inquietos frente a las repercusiones de la movilización impulsada por ATE el 24 de febrero.
Concretamente, los afiiados a UPCN –que se comunicaron con Tiempo y pidieron reserva de sus nombres por temor a las represalias– plantean que la conducción de UPCN no sólo no está peleando contra los despidos, sino que es parte del armado del macrismo para llevar adelante otra sangrienta purga en la historia del Estado argentino.
Los comunicados de los disidentes seguirían sucediéndose los días consecutivos, siempre firmados por «UPCN Somos Nosotros, los trabajadores». Sin embargo, el correo que terminaría de desatar el pánico del secretariado interno del gremio fue el que recibieron los empleados del ministerio el día 24 de febrero, bajo el asunto «Todos los trabajadores adentro, nadie afuera sin excepción».
El correo comenzaba con el lema «Donde hay un trabajador está la Patria». En un adelanto de lo que parecería ser la estrategia buscada por el secretariado interno de UPCN en el Ministerio de Trabajo, denunciaba el acuerdo de despidos entre Jorge Triaca, Santiago Ricardes (recursos humanos) y los tres representantes de UPCN-Trabajo que garantizarían su viabilidad: Fontana, Betrán, Joli. El correo insiste en que Triaca, Ricardes y «estos dirigentes» esconden un trato «que salva a unos pocos y garantizan centenares de despidos» y repudia la «ficción de lucha que pretenden encarar» los actuales dirigentes sindicales de dicha cartera. Por ahora , las autoridades acusaron recibo en un comunicado que pegaron en los pisos y ascensores.