Evo a un paso de afrontar su primera derrota en 10 años

La tendencia del referendum del domingo parece irreversible y el primer presidente del Estado Plurinacional de Bolivia no tendría otra reelección.

Escrutado el 72,5 por ciento de los votos emitidos en el referendo del domingo pasado, un 56,5% de los bolivianos votó a favor del No a habilitar una nueva reelección del presidente Evo Morales, mientras un 43,2 lo hizo a favor del Sí, según informó el Tribunal Supremo Electoral (TSE), tendencia que de mantenerse significaría la primera derrota electoral del mandatario en sus 10 años de gestión.
«Al 72,5 por ciento de los resultados preliminares que tenemos es que el Sí está en un 43,2 por ciento y el No en un 56,5», afirmó la presidenta del TSE, Katia Uriona, en la ciudad de Sucre, donde se realiza el escrutinio al ser la capital constitucional del país.

Los sondeos por recuento rápido difundidos la noche del domingo también daban la victoria al No por un estrecho margen, por lo que la oposición derechista celebró de inmediato este resultado extraoficial. En ese momento, el gobierno insistió en que había un «empate técnico» y pidió esperar a los resultados oficiales, que fueron conocidos ayer.

Varias de las explicaciones recogidas sobre este resultado oficial, ahora de difícil reversión, apuntan no sólo a las denuncias de corrupción difundidas por la prensa opositora boliviana y en las redes sociales, de difícil comprobación, así como a la quema de la alcaldía opositora de la ciudad de El Alto, vecina a La Paz, el pasado 17, donde hubo seis muertos, sino también a problemas internos de la fuerza gobernante, el Movimiento al Socialismo (MAS) y sus organizaciones sociales afines.
El pedagogo, ex cura jesuita y ex viceministro de Interior del presidente Morales, Rafael Puente, destacó que «el primer gobierno de Evo (2006-2010) ha sido el mejor de la historia de Bolivia, por lo que se merece volver a las bases» su conductor. Pero agregó que «los gobiernos que tienen excesivo tiempo en el poder se obnubilan y pierden calidad de gestión».

En ese sentido, y consultado por la posibilidad de un retorno al poder de la derecha boliviana en el 2019, señaló que «esos sectores la tienen difícil, porque desconocen el país», pero sobre todo, dijo, «no la tienen fácil por el recuerdo de la gente de sus gestiones neoliberales anteriores a la de Morales».

Un reconocido periodista, que fue secretario de Organización de la Federación de Trabajadores de Prensa, Remberto Cárdenas, aseguró, pero sin querer hacer nombres, que «gente que salió del gobierno, del que eran funcionarios, votaron por el No», porque aspiran a impulsar en el 2019 la candidatura presidencial del actual canciller, de origen indígena, «David Choquehuanca». Recordó que García Linera formuló recientemente en Uruguay una serie de consejos para evitar la derrota de los gobiernos progresistas de la región, una de las cuales fue la profundización de las medidas de apoyo a los sectores populares, pero opinó que «nada de eso hizo en Bolivia».

Otro dirigente campesino, Román Loayza, fundador de la Confederación de Sindicatos Unidos de Trabajadores Campesinos de Bolivia (Csutcb), una entidad afín al gobierno de la que dijo ser aún coordinador, consideró «positivo» este resultado electoral por considerar que el presidente Morales y su vice Alvaro García Linera, se habían distanciado del pueblo. Enfatizó que ahora se dedicará, en «estos cuatro años» de mandato que le restan a Morales, a «trabajar por reorganizar al Instrumento Político (el MAS) desde abajo y hacia arriba», pero no quiso decir si su voto fue por el No o por el Sí.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s