Iván Wrobel, coordinador de DDHH de ATE Capital, habla de los alcances de la movilización de trabajadores que mañana marcharán para hacerle frente a los despidos y a la criminalización de la protesta.
A dos días del paro y movilización de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) contra los despidos, Iván Wrobel, coordinador de Derechos Humanos de ATE Capital, pasó por la redacción de Tiempo Argentino.
Delegado en la Subsecretaria de Derechos Humanos porteña, Wrobel manifestó su apoyo a los trabajadores del Grupo 23 y se refirió a la primera gran protesta contra el gobierno de Mauricio Macri y a la situación en los medios de comunicación.
“Empieza como paro de estatales pero termina siendo la primera medida fuerte contra el macrismo”, resumió ayer el delegado y comentó que la movilización es en rechazo a los despidos del gobierno nacional peor también contra la criminalización de la protesta social, como la detención de Milagro Sala o la represión a ATE en Neuquén y Santa Cruz, así como por amento salarial, ya que en un mes arrancará además la paritaria para el sector.
“Es un paro que la convocatoria supera muchísimo lo que ocurra desde el sindicato nuestro. Un montón de otras organizaciones se sumaron a la movilización con reclamos propios: estarán las dos CTA, organizaciones del Frente para la Victoria como también de la izquierda, la juventud sindical peronista, docentes y el sindicato del subte. Va a terminar siendo una movilización masiva contra el macrismo”, señaló.
Wrobel aclaró que en la Ciudad la situación es un poco más tranquila: “Hubo casos puntuales de despidos en algunas áreas pero no pudieron usar las mismas excusas que usaron en Nación sobre la herencia del gobierno anterior o los ‘ñoquis’, porque incluso muchos trabajadores de la Ciudad fueron forzados a realizar campaña política para el macrismo”.
Destacó que buena parte de esos despidos fueron en el área de Derechos Humanos y cuestionó que sea utilizado para desarticular la política de los últimos años y vaciar de contenidos esos espacios.
En ese sentido, cuestionó también la modificación del protocolo de actuación de las fuerzas de seguridad en las protestas sociales. “Lo principal es que sigue profundizando la línea de darle super poderes y vía libre a la policía. Antes debía tener una orden judicial, hoy a los 5 minutos está liberando la calle. Sigue profundizándose la línea de reprimir la protesta social. El protocolo sale una semana antes de nuestra movilización, no sé si es para meter miedo o desviar el tema y que el titulo del día siguiente sea si se reprimió o no y no una movilización masiva”, manifestó.
Por último, se refirió al panorama en los medios de comunicación. “Hay una intensión del macrismo de eliminar la mirada crítica. Ya no hay muchas opciones críticas al gobierno. Hay un intento de homogeneizar las voces”, analizó el delegado y lo enmarcó en el panorama de despidos de trabajadores estatales: “Los motivos de los despidos son achicar el Estado y ponerlo en funciones de otros intereses, también aumentar el desempleo, para llevarlo a dos dígitos y así bajar las paritarias. Hay un apolítica explicita de sacar poder adquisitivo. Entendemos que hay un tercer objetivo y que el estado es la punta de lanza para que se sume el ámbito privado. Despidos de la prensa y otros ámbitos son parte de esa política”. «