Delegados del Grupo 23 participaron de un encuentro entre trabajadores en conflicto, despedidos y diputados nacionales.
«Era una especie de lotería donde nos decían: vos sí, vos no», relató un ex empleado de la Dirección Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Seguridad de la Nación en relación al momento en que le informaron que no seguiría haciendo su tarea. Fue uno de los 200 «ex» y de los actuales trabajadores en peligro de perder la fuente de laburo que se hicieron presentes ayer en el anexo del Congreso de la Nación, en una suerte de asamblea contra el ajuste, ante la convocatoria de un grupo de diputados del bloque del Frente Para la Victoria. Quienes se desempeñaban en el sector mencionado se ocupaban de asuntos relacionados con los Derechos Humanos y temas de género hacia el interior de las fuerzas de seguridad, entre los aspectos principales.
BCRA. Otros 42 despedidos del Banco Central iniciaron, el 17 de febrero, un acampe por tiempo indeterminado en la puerta de la entidad. Ya pasaron dos noches en su lugar de trabajo, como hacen los compañeros de Tiempo Argentino desde hace varias jornadas. Antes de recibir el telegrama de despido, se ocupaban de hacer inspecciones en cuevas, de la seguridad financiera para individuos y de temas relacionados con… Derechos Humanos.
«Nos dijeron que si el Centro Gallego no puede sostenerse (económicamente) por sí solo, se cierra», contó, casi al borde del llanto, una empleada de la institución sanitaria donde se desempeñan 1300 personas.
En la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación ya se cuentan 600 trabajadores menos. En la Secretaría de Agricultura Familiar del Ministerio de Agroindustria, dejó de existir la subsecretaría que tenía a cargo la relación con los campesinos de comunidades indígenas, lo que implica dos gastos menos: los sueldos de la institución y los programas para campesinos. Siguiendo con los programas, el de Verdad y Justicia, del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, creado después de la desaparición de Jorge Julio López para colaborar con la protección de testigos de causas de Lesa Humanidad, fue desactivado.
Entre los invitados hablaron Daniel Jatimliansky, representante de los trabajadores de Siete Dias y Cielos Argentinos, y Alejandro Wall, delegado de Tiempo Argentino. Su testimonio pudo articular el reclamo de los trabajadores de prensa con la lucha de las actividades. “Estamos en una lucha en el sector privado, sin embargo, nosotros no cobramos hace más de dos meses, hace 15 días el diario se dejo de publicar por un nuevo dueño que apareció en el medio luego de Sergio Szpolski, llamado Mariano Martinez Rojas, que siguió incumpliendo con los pagos, tanto que superó a Szpolski y hace 15 días decidimos sacar el diario, pero fue el ultimo que sacamos porque el supuesto nuevo dueño decidió no imprimirlo más, desde ese momento decidimos mantener la presencia permanente que mantenemos desde entonces, en custodia del edificio tal como lo denunciamos en el ministerio de trabajo”, explicó Wall.
“Está muy claro que estos empresarios están aprovechando una situación general de ajuste, si esto no sucediera estos tipos no podrían hacer esto y así como estigmatizan a los trabajadores estatales diciéndoles ñoquis, Martínez Rojas dijo que se terminaban los Planes Trabajar y nos trataron de ñoquis”, contó el reconocido periodista. Respecto a la cartera laboral, caracterizó que “se ha comportado de manera vidriosa, estos son empresarios que tienen otras coberturas, como el socio de Szpolski, Dario Richarte que esta con la SIDE de Macri”. Antes de cerrar, en nombre de la asamblea de Tiempo, Wall opinó que “este ataque es contra el estado y contra todos los trabajadores y el miércoles nos vamos a sumar con todas las acciones, además de la comisión parlamentaria que estamos armando en defensa de nuestros puestos de trabajo. Las deudas de pauta oficial no la tienen que pagar a los vaciadores, como Szpolski que ahora consiguió cobijo en Indalo. Los invitamos a que vengan a Amenabar 23 a que cuenten sus historias en nuestro boletín Por Mas Tiempo. Vamos a seguir peleando por un medio que pueda contar todo lo que esta pasando, lo que están padeciendo, hoy contamos les contamos lo que nos pasa a nosotros, pero también queremos contar en nuestro boletín lo que les pasa a ustedes”.
Por el lado de los diputados, estuvieron Lucila de Ponti, Andrés Guzmán, Leonardo Grosso, Araceli Ferreyra, Silvia Horne y Remo Carlotto (todos del Movimiento Evita), además de Ana Carolina Gaillard, Cristina Álvarez Rodríguez, Edgardo Depetri, Juan Manuel Pedrini y Abel Furlán.
Los convocantes al encuentro aseguraron que, en breve, presentarán un Proyecto de Ley de Emergencia Laboral y Protección del Empleo para suspender los despidos sin causa en los ámbitos público y privado por 180 días (en caso contrario, se estipula una indemnización doble) y retrotraer los puestos de trabajo al 10 de diciembre de 2015. Por otra parte, realizarán una denuncia ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) por considerar que gran parte de los despidos se fundó en criterios discriminatorios. Además, se propondrá la conformación de una Comisión Bicameral para investigar los despidos. Asimismo, se anunció una convocatoria específica para los trabajadores de prensa, cuya fecha tentativa será en alrededor de 15 días.