El primer paro contra Macri tuvo una marcha masiva que colmó Plaza de Mayo

La movilización convocada por ATE Nacional fue una primera demostración de fuerza contra el ajuste del nuevo gobierno. Entre las columnas, estuvieron presentes el Sipreba y los trabajadores del Grupo 23.


Una nutrida columna del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), conformada por trabajadores y trabajadores de Tiempo Argentino, Radio América, Siete Días y Cielos Argentinos, entre otros medios del Grupo 23, como así también del resto del gremio periodístico, participó ayer de la movilización a Plaza de Mayo convocada junto con un paro de 24 horas por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE), las centrales sindicales que conducen Hugo Yasky (CTA) y Pablo Micheli (CTA), sindicatos y entidades sociales contra los despidos en el Estado y la criminalización de la protesta social. Pese la vigencia del protocolo anti piquete dispuesto por el gobierno nacional, la marcha partió al mediodía y bajo un calor agobiante de la esquina de Plaza de Mayo y 9 de Julio, avenidas por donde el tránsito estuvo cortado largo rato, pero también se observaron manifestantes que arribaban por las diagonales Norte y Sur. Carteles contra el ajuste, los despidos y la represión fueron los más vistos.
Según los organizadores la manifestación implicó unas 50 mil personas movilizadas de las distintas juntas internas y agrupamientos de ATE; de sindicatos docentes como CTERA, SUTEBA y Conadu Histórica; del gremio aceitero, aeronáutico, auxiliares docentes, municipales, la Federación Judicial bonaerense, de la Salud y los señaleros ferroviarios de la línea del Rubén ‘Pollo’ Sobrero. También había partidos del Frente de Izquierda como el PTS, PO e IS, así como Izquierda Revolucionaria (IR), el MAS, CCC y MST, entre otros espacios, donde tambien se pudo apreciar columnas del Frente para la Victoria. Los trabajadores de Tiempo Argentino, Radio América y otros medios del Grupo 23 marcharon detrás de la larga bandera que exige «No al vaciamiento del Grupo 23» y otras por el pago de sueldos. Fernando «Tato» Dondero, secretario general del Sipreba, marchó junto a los dirigentes organizadores que luego hablaron en el escenario principal, montado contra el vallado que divide la plaza y evita avanzar hacia la Casa Rosada.

El primero en hablar fue el dirigente de ATE Nacional Hugo Godoy: «Le decimos al presidente Macri, a los gobernadores y a los intendentes que no vamos a permitir ningún despido más», señaló al tiempo que exigió terminar con «la precariedad laboral», lograr la recuperación de todos los trabajadores despedidos” y tener «aumentos dignos». Godoy también advirtió: «Lanzamos un mensaje a la sociedad: modernización no son despidos, no son salarios de hambre ni precariedad laboral. Al Estado hay que construirlo más democráticamente, más solidariamente para ponerlo al servicio de las mayorías populares. Desde que asumió el gobierno, Macri produjo una devaluación que ya llega casi al 60 %” y transfirió a los grupos exportadores 147.000 millones de pesos y 3.000.000 de dólares a las mineras para maximizar su rentabilidad». También adelantó más conflictos: «hoy somos 95 mil estatales precarizados en la administración pública nacional, 600 mil en las provincias y municipios. Hoy somos los trabajadores estatales, el 29 de febrero serán los auxiliares de educación y los docentes planteando el paro en todo el país para reclamar por sus derechos”.

Además de la marcha a la Plaza de Mayo hubo otras manifestaciones en capitales y las principales ciudades de Santa Fe, Jujuy, Neuquén, Córdoba, Río Negro, la Rioja, Chubut, Entre Ríos y Santa Cruz, entre otras provincias. La ATE informó que la mayor adhesión fue entre los trabajadores municipales, con un acatamiento cercano al 80%, entre nacionales, el 70%, y provinciales en torno al 50%.

Bien temprano, agrupaciones y partidos de izquierda cortaron la esquina de las avenidas Corrientes y Callao y luego de dos horas habilitaron un carril ante la presencia intimidatoria de la infantería de la Policía Federal y el temor general de actuaran en el marco del Protocolo de Seguridad para evitar el corte de calles y rutas. Casi a la misma hora la Asociación de Trabajadores del Estado Desde Abajo, la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (CORREPI) y la Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos presentaron ante el juez penal Enrique Velázquez un habeas corpus colectivo para que se ordene al Poder Ejecutivo que se abstenga de realizar detenciones arbitrarias o poner en peligro la integridad física o la vida de los manifestantes. Por fortuna no hubo represión ni incidentes en ningún momento de la jornada nacional de lucha.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s