Entre las iniciativas para afrontar las ofensivas patronales en la mayoría de las empresas periodísticas, hubo un capítulo específico para la lucha en el Grupo 23. El encuentro superó los 300 asambleístas. Hubo un repudio unánime contra el nuevo protocolo para manifestaciones que limita brutalmente la libertad de expresión.
Más de 300 trabajadoras y trabajadores de prensa se reunieron ayer en la sede de ATE Nacional para definir un plan de acción común ante la nueva embestida que lanzaron distintas empresas periodísticas. El encuentro también incluyó la elección de la Junta Electoral que tendrá a su cargo la realización de las primeras elecciones del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) pautadas para fines del mes de abril.
En pocos meses la organización ya tiene más de mil afiliados: una cantidad de compañeros que superó ampliamente las expectativas de propios y ajenos. La construcción del SiPreBA implicó un largo y sostenido esfuerzo colectivo que ayer consolidó un nuevo paso: ya no queda duda acerca de quién detenta la legítima representación de los trabajadores de prensa que ahora deberá ser reconocida en todo su alcance por las autoridades del Ministerio de Trabajo. Esa fortaleza, confirmada este sábado, enfrentará el ajuste en curso contra los trabajadores de la mayoría de los medios y, también, será clave para intervenir en el proceso paritario, cuyo arranque es inminente.
En el anfiteatro de ATE, un lugar histórico para muchos compañeros, hubo momentos para el reencuentro y también para compartir la alegría de protagonizar la construcción de una herramienta sindical propia que no le dé la espalda al gremio. También hubo espacio para el debate y para analizar, en detalle, los conflictos que están sucediendo en distintos medios. Ante ese escenario la asamblea votó, por unanimidad, un plan de lucha contra el vaciamiento del Grupo 23, el pago de los salarios adeudados en Tiempo Argentino, Radio América y otros medios y frente a los despidos que suceden a diario en distintas empresas periodísticas.
Las resoluciones también repudiaron el nuevo “protocolo para manifestaciones públicas”: “nos preocupa que se busque la censura como forma de cobertura para el proceder violento de la policía”, advirtió la asamblea en una serie de resoluciones que también definieron el apoyo “a todas las acciones en defensa de los puestos de trabajo de los compañeros de Crónica, BAE, y los contratados de Telam”. Además se denunció la intención de elevación a juicio a los delegados de la Comisión Interna de Perfil, informó la organización en un comunicado donde también se exigió la libertad para Milagro Sala.
Al momento de la votación los número rondaban los 150 asistentes (ver recuadro) con el correr del tiempo se fueron sumando compañeros.
En lo que respecta al Plan de Lucha, las resoluciones, votadas por unanimidad, fueron las siguientes:
- Jornada de lucha el 24 de febrero por los conflictos en todo el gremio de prensa (Grupo 23, M Deluxe, Crónica y Bae, entre otros), contra los despidos y por el salario, en el marco de una jornada más amplia a la que convocan ATE y las CTA, junto a otros sectores. Participar de la movilización, con un destino propio a Jefatura de Gabinete para reclamar al gobierno que no le dé pauta a los vaciadores (como Szpolski, Garfunkel, Richarte o Mariano Martinez Rojas) y que los empresarios paguen los salarios. Además de la movilización se realizarán actividades en cada una de las empresas, en donde cada Comisión Interna y Asamblea resolverá la modalidad (paros, cese de tareas, asambleas, aplauzasos, etc). Nos concentramos a las 11 hs. en Bernardo de Yrigoyen e Hipólito Yrigoyen.
- El protocolo es un grave atentado a la libertad de prensa: No a la “zona determinada”
Repudiamos el “nuevo protocolo para manifestaciones públicas” por parte del Consejo de Seguridad Interior, por orden del presidente Mauricio Macri y la ministra Patricia Bullrich. Se trata de un claro cercenamiento al derecho a la protesta y un atentado contra la libertad de prensa. Nos afecta porque somos un sindicato que sale a la calle a pelear por los derechos de los trabajadores. Todos los artículos apuntan a promover la violencia policial como respuesta a los reclamos populares.
Particularmente nos preocupa que se busque la censura como forma de cobertura para el proceder violento de la policía. Según la nueva disposición “para los medios de comunicación se establecerá una zona determinada, donde se garantice la protección de su integridad física, y no interfieran con el procedimiento”. Los trabajadores de prensa no aceptamos “liberar la zona” para que la policía reprima sin que queden evidencias. No nos van a encerrar en un corralito.
Nuestra presencia como trabajadores cubriendo una protesta es muchas veces garantía de que las fuerzas de seguridad no cometan actos de brutalidad. Somos conscientes del valor de nuestro trabajo: cuando las fuerzas de seguridad asesinan y lastiman a los manifestantes buscan censurar a la prensa.
Reporteros gráficos, camarógrafos y periodistas, rompiendo en muchos casos con la línea editorial de las empresas donde trabajan, aportaron con su registro de los hechos a que no queden impunes los asesinatos de Darío Santillán, Maximiliano Kosteki y Mariano Ferreyra. Reivindicamos el derecho a la protesta y el periodismo al servicio del pueblo y los trabajadores: no vamos a aceptar ninguna “zona determinada”. - Apoyar todas las acciones en defensa de los puestos de trabajo de los compañeros de Crónica, BAE, y los contratados de Telam.
- Exigimos Libertad para Milagro Sala
Repudiamos la persecución de la dirigente social de la Tupac Amaru, Milagro Sala, quien permanece detenida desde el 16 de enero pasado. Denunciamos que está siendo perseguida por el gobernador de Jujuy Gustavo Morales y la justicia de esa provincia por realizar una acción de protesta. Reclamamos la inmediata liberación de Milagro Sala, el desprocesamiento de todos los luchadores populares y la derogación de la ley antiterrorista. - Convocar a un Plenario de delegados de prensa para debatir la situación de cada empresa, los conflictos e impulsar acciones tendientes a que las tres ramas del gremio se expresen de conjunto en medidas colectivas.
- Acompañar la campaña de solidaridad y defensa de la Comisión Interna de Perfil.
Debate y votación sobre la nueva junta electoral
Además de definir un plan de acción para todo el gremio de prensa, la asamblea eligió a los compañeros que integrarán la Junta Electoral que tendrá a su cargo la primera elección de la historia del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SipreBA). Durante el debate los compañeros de “La Gremial de Prensa” plantearon su intención de contar con dos miembros en la Junta. La votación final concluyó con 150 compañeros a favor de mantener la composición del organismo tal como había sido propuesta inicialmente y 47 abstenciones. Los y las compañeras que tendrán la responsabilidad de conducir el proceso serán: Diego Martínez, Marina Giacometti, Andres Carpintero, como titulares. Daniel Lazaro Raichijk Cristian Kapun y Marianela de Agea- Clarin, como suplentes.