«Le van a tener que poner todo lo que tienen»

(Desde Cosquín)

Bersuit estrena nuevo disco y habla del conflicto de Tiempo.

La Bersuit está en condiciones de decir que el pijama no se mancha. Cumplen este año 28 de haberse fundado como banda y tienen una carrera con canciones que supieron no sólo abultar el cancionero rockero argentino, si no también enriquecerlo. Después de haberse separado y vuelto a unir, la banda conserva la mística alegre, combativa y enérgica que la caracterizó y que hoy, con más calma, refleja en La nube rosa, el trabajo discográfico que se presentó a la prensa el lunes 8 de febrero.

Una semana antes, el 31 de enero, la Bersuit había sido la encargada de realizar el cierre del multitudinario Festival del Grupo 23 que se realizó en Parque Centenario. “¿Y? ¿Cómo están ahora?”, preguntan todos y comentan asombrados la convocatoria de esa inolvidable tarde. “Le van a tener que poner todo lo que tienen”, sostiene Daniel Suárez, uno de los vocalistas. “Quizás sea este el momento de volver a valorar sus ideales… Ahora es el momento de no aflojar”, dice. “Además, nosotros siempre estamos mejor que ayer pero peor que mañana, contra todos los pronósticos”, agrega Verenzuela.

La banda, en una nueva etapa –sin Oscar Righi–, está entusiasmada con su nuevo disco, el trece. “Gustavo Santaolalla siempre dijo que el número trece es bueno para la música”, comenta Cóndor Sbarbati acerca del álbum que, además, tiene trece canciones. “Refleja un cambio de paradigma en la banda”, agrega.

El plus es que la Bersuit está en Cosquín para tocar en la última jornada del festival rockero después de estar ausentes durante doce años. “Tenemos las mejores expectativas”, anuncian todos juntos.

–¿En qué momento histórico los encuentra este disco?
Cóndor Sbarbati: –Cumplimos ya 28 años de carrera y es maravilloso poder subsistir de esto. Nos encuentra maduros en cierta forma pero con la cabeza más clara, más abierta y con la lluvia de música que fluye siempre y que termina grabada en un disco, como ahora.
Alberto Verenzuela: –Es el momento de sembrar flores y luminosidad sea desde la alegría, sea desde la historia cotidiana, sea desde el encierro, sea desde el vacío existencial de donde sea pero estamos construyendo de una manera integral flores de existencia, vida. Es un disco de mucha vida, honesto en el que podemos explorar y plasmar lo nuestro desde varios flancos y aspectos de la vida.
Daniel Suárez: –Es un disco muy equilibrado. Te muestra un lugar oscuro y un lugar claro. Es como tener un germen de luz metido en la oscuridad y uno de oscuridad metido en la luz, tiene ese equilibrio desde las canciones.
–Son muchos, son distintos, ¿cómo resuelven entonces lo compositivo?
AV:–Es muy ecléctico muy dinámico, hay mucha naturalidad, puede pasar que uno pone la letra, el otro la música. Son dos, son tres, son cuatro, somos todos. “Aquí estamos” (el primer tema del disco) es una canción colectiva. En realidad, en la banda siempre gana lo colectivo, siempre llega. Uno trae la letra, el otro la música, a uno le surge una idea y está siempre abierta la posibilidad para hacer crecer y se exprese la canción.
–¿Cambió forma de trabajo con los años?
CS: –En este disco que lo produce Pepe Céspedes, con Juan Bruno como asociado, la dinámica varió. Si bien Pepe siempre estuvo dentro de lo que es la música de la banda tuvo una impronta de productor desde lo más íntimo. Ahora había una responsabilidad más grande a la hora de volcarlo al disco porque te encontrás con el ego de los demás, el gusto de los demás. Y nosotros tenemos que confiar y sobre todo poner esperanza.
–¿Cómo surgió la foto de tapa del disco?
Juan Subirá: –Este año que pasó viajamos mucho por el interior del país. Es lo que nos dejó el disco anterior: los viajes: Un día, en uno de esos recorridos yo me acababa de comprar una tablet y estaba sacando unas fotitos desde el ventanal de arriba del micro, se presentó esa imagen y le saqué fotos, porque la imagen conectó directamente con el concepto de La nube rosa. Uno piensa en una nube de color rosa, y no es sólo eso, tiene que ver con un estado, una situación de conexión.
Carlos Martín: –Tiene que ver con el estado en el que está el observador y él estaba así, por eso pudo sacar esas fotos. Sacó diez imágenes seguidas y fue el proceso de cómo se fue delineando ese rostro hasta que apareció tal cual estaba ahí. Era insuperable como imagen y nos pareció que había que compartirla con el mundo. «

La hora de la creatividad.

–¿Qué piensan del panorama político que comenzó con este nuevo gobierno?
CS: –Lo veo como un retroceso a épocas que sentía que ya se habían superado. Lo relaciono directamente con la década del “menemato” donde el neoliberalismo pudo plasmar una forma de ver el país y el mundo con las privatizaciones y una serie de cosas que te empiezan a dejar afuera del sistema. Lo que se está viendo en estos meses de gobierno es más o menos lo mismo: despido por todos lados, al principio en las instituciones del Estado y después influyen en el sector privado, y después empiezan a influir en todo el sistema porque cuando dejás a la gente afuera provoca una sequía general. Creo que se van a venir tiempos difíciles para todos.
AV: –En lo personal, muy a pesar, pienso que lo más saludable es que al país le haría bien que este presidente cumpla los cuatro años de mandato, para que la gente no se olvide más de lo que se viene, que es lo que ya hubo pero renovado. Con nueva frialdad, con nuevo aspecto siniestro de control masivo full… Tengo la esperanza de que la gente no se olvide de que no hay que volver acá.
–Ustedes, desde lo discursivo fueron clave en los 90, ¿cómo se encuentran ahora para enfrentar esta etapa?
Daniel Suárez: -Las canciones por las que la gente se arrancaba los pelos en los 90 ahora se resignifican, qué sé yo, «Se viene», «Sr. Cobranza», son algunos casos. En lo personal, pienso en que sería una luz de esperanza encontrar nuevos discursos en la juventud. Que esos pibes de 18 a 25 puedan encontrarse, se puedan juntar en sus proyectos artísticos y expresivos,  y aprendan a expresar esto que pasa.
CS: –La verdad te caga a palos y el arte te caga a besos…
Carlos Martín: -Yo creo que el arte debe resistir, si no resisten los políticos y las instituciones por lo menos tienen que haber algunas voces que sí resistan.

La Bersuit (2)

Cosquín: el regreso

La última presentación de la Bersuit en el festival cordobés fue a inicios de 2005 en la versión del festival que aún tenía su sede en la plaza Próspero Molina, en la ciudad misma de Cosquín. Este año les tocó el regreso y lo hicieron con un show aplanador, como bien lo anticipó horas antes de subirse al escenario, Cóndor Sbarbati.

«El tiempo no para», «Perro amor explota» y «La argentinidad al palo», abrieron un recital potente, con un set de canciones que invitaban al baile y al pogo. «Aquí estamos», el tema de apertura fue el elegido para presentarlo en el festival. «Vamos a presentar a un amigo, el primero que confió en La Revuelta», dijo Daniel Suárez y presentó Emilio Branccari (líder de No Te Va Gustar) para cantar juntos «Sencillamente». «Vuelos», como siempre dedicado a las Abuelas y a las Madres de Plaza de Mayo, tuvo una versión cargada de emociones. «El viejo de arriba», «Sr Cobranza» y «Se viene», cerraron un show maduro, potente y feliz de la banda a Cosquín.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s